Mostrando entradas con la etiqueta CRONICAS FOTOGRAFICAS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta CRONICAS FOTOGRAFICAS. Mostrar todas las entradas

[Fotos] Baños Sulfurosos de Oromina, Moyobamba

Los Baños Sulfurosos de Oromina en Moyobamba están apenas a 20 minutos en motocar del centro de Moyobamba.

Puedes concertar un precio en motocar de ida y regreso + espera de 20 ó 30 minutos por 8, ó 10 soles.

Es mejor arreglar por un viaje ida y vuelta ya que si vas entre semana, es posible que no halles cómo regresar. Obviamente, debes pagar al final del trayecto.

Estas fotos están tomadas sin post procesado, y con una reflex Nikon D80.

Vista durante el trayecto. El lente retrovisor corresponde obviamente al del motocar. DSC_1194

DSC_1199

DSC_1203

DSC_1205

Ésta es la entrada de los Baños Sulfurosos de Oromina. Se debe pagar 1 sol. (0,25 euros).

DSC_1206

DSC_1208

DSC_1213

Hay 2 pozas revestidas de piedra habilitadas para sumergirse o recibir las aguas sulfurosas.

DSC_1211

DSC_1212 

DSC_1254

DSC_1250

Éstas son las pozas donde emerge el agua con azufre desde las capas freáticas del subsuelo. Su olor no es muy agradable. Éstas pozas son conectadas a las anteriores a través de unas tuberías donde además se les filtra para librarlas de impurezas.

DSC_1215

DSC_1218

DSC_1219

DSC_1248

Si tienes tiempo, puedes dar un paseo hacia la catarata de Asnac-yacu. Esta ubicada en medio de festonados cerros, con árboles seculares, aproximadamente a 200 mts. de las pozas, cuyas frías aguas que se precipitan de 8 mts. de altura incitan a un baño refresacante.

DSC_1221  

DSC_1234

[Fotos] Viaje por la Amazonía

Fotos de viaje por el Amazonas. Fotos de viaje de 2 días navegando por el río Huallaga, el río Marañón y el río Amazonas. Partí desde la pequeña ciudad de Yurimaguas en el departamento de Loreto en Perú y mi destino final era Iquitos, la segunda ciudad más grande de toda la cuenca amazónica.

Al principio pensé que sería un viaje aburrido pero fue todo lo contrario. Ha sido uno de los mejores viajes de mi vida. Apenas uno parte de Yurimaguas ya se puede contemplar toda la belleza exótica del paisaje amazónico. Con su fuerza sobrenatural y desmedida.

Estas fotos fueron tomadas con una Nikon D80 y no han tenido post procesado.

DSC_1337

Navegando en el ferry (lancha) por el río Huallaga. Actualmente a 4 horas de Yurimaguas tiene unos bancos de arena y en época seca hace difícil un poco su navegación. Hubo que salir en bote a motor para encontrar los canales de navegación. Ésto nos tomó como un par de horas de retraso.

DSC_1347

Vista desde mi hamaca. Entre ir conociendo gente y conversando, haciendo fotos y viendo el hermoso paisaje casi gratuitamente es un viaje de maravilla.

DSC_1334

Hamacas con el equipaje en el suelo. No tuve problemas de robos. La mayoría de gente del amazonas es gente honesta y muy amable.

DSC_1341

Las garzas abundan. Se les puede ver pescando en casi todo el trayecto del río Huallaga, en las orillas con partes bajas.

DSC_1348

Nubarrones amenazantes. Cuando empieza la lluvia, despliegan unos toldos en la lancha y vamos bastante protegidos. Lo único malo es que nos privan del paisaje.

DSC_1350

DSC_1352

DSC_1353

Paisaje de lluvia en el río Huallaga.

DSC_1354

DSC_1355

Pero lo bueno de la lluvia, es que luego se forman unos arcoiris hermosos!

DSC_1360

DSC_1362

DSC_1367

DSC_1370

El bote a motor sale para encontrar canales de navegación dentro del mismo río cada vez que nos acercamos a bancos de arena o playas un poco extensas.

DSC_1372

Atardecer del primer día de viaje.

DSC_1373

Qué suerte que hizo luna llena! Los paisajes nocturnos eran increíbles. Aquí una pequeña embarcación conocida entre los pobladores como “el romántico” por sus luces de varios colores. Aunque de romántico tiene muy poco ya que la gente va algo apretujada y viajan sentados; son utilizados para viajes cortos.

DSC_1375

Noche del primer día de viaje.

DSC_1380

Viviendas típicas del amazonas, con techo a dos aguas y hechas de caña y palma.

DSC_1394

Río Mañarón. Segundo día de viaje por la mañana. Me perdí el amanecer porque la noche anterior fuimos tomando unos tragos (uvachado) y conversando y riendo hasta tarde. La gente es muy sociable y amable.

DSC_1402

Algunas turistas danesas.

DSC_1403

Pobladores de las riberas del Marañón se acercaban en embarcaciones fluviales ligeras para subir a nuestro ferry y continuar el viaje hasta Iquitos.

DSC_1405

DSC_1406

Con esta varilla van midiendo la profundidad cada vez que nos acercábamos a islas dentro del río. Nuestra embarcación no podía navegar en aguas de menos de 5 metros.

DSC_1409

Vegetación constante en las riberas de los ríos. Asimismo hay varios pueblitos a lo largo de todo el viaje.

DSC_1411

DSC_1413 

DSC_1425

DSC_1427

DSC_1417

Nuestra embarcación llevaba en la parte de abajo, en el primer piso, productos de todo tipo. Desde madera hasta ganado vacuno. Aquí, llevaban plátanos que fueron lo primero que se vendió llegando a Iquitos. Además de pescado fresco que lo lograban conservar con hielo, un poco de sal y con cascarilla de arroz, el cual es un buen aislante térmico.

DSC_1440

Hasta un motocar llevábamos!

DSC_1442

Atardecer en el río Marañón.

DSC_1444

DSC_1445

Bandadas de loros cruzaban el río garritando.

DSC_1448

DSC_1470

Anochecer del segundo día, en el Marañón.

DSC_1457 

DSC_1480

DSC_1510

DSC_1514 

Puerto de Nauta. Muchos de los viajeros bajan aquí y se pueden ahorrar unos 6 ó 7 horas de viaje ya que de Nauta a Iquitos hay una carretera y el viaje dura unas 2 horas.

DSC_1526

Me quedé despierto para ver el nacimiento del río Amazonas. Una hora después de Nauta confluyen el río Marañon con el río Ucayali y nace el Amazonas. Eran las 2:15 pero la luna llena ayudo mucho. Pude ver cómo de pronto el río Marañón se hace inmenso, inabarcable y nace el río más caudaloso del mundo. No llevaba trípode pero me ayudé de las barandas del ferry para tener exposiciones de 8 ó 10 segundos con ISO 1000

DSC_1531

DSC_1535

Amanecer en el río Amazonas. Eran las 5:45 a.m.

DSC_1550

DSC_0003

DSC_1558

DSC_1556   

DSC_0004

DSC_0007

DSC_0009 

DSC_0033

DSC_0017

Éstos son unos aguajales. Los aguajales son los árboles que dan una fruta muy consumida en la selva conocida como el aguaje. Se le consume directamente como fruta, también en forma de chupetes, helados, y como bebida no alcohólica conocida como aguajina.

DSC_0016

El río Amazonas a las 8:30 a.m.

DSC_0020

DSC_0021

DSC_0024

DSC_0025

DSC_0028

DSC_0029 

DSC_0037

Pequeño pueblecito portuario a 1,5 horas de Iquitos llamado Tamshiyacu. Aquí nos abastecimos para el último desayuno del viaje.

DSC_0041 

DSC_0046 

Un lorito llevado como mascota. Poco a poco se va dejando de traficar con aves exóticas. Siempre he dicho que las aves deben estar libres volando y no en una jaula.

DSC_0055 

El capitán del barco. Aunque sólo utilizó su vestimenta cuando salimos de Yurimaguas y cuando estábamos por llegar a Iquitos. Pero fue amable y nos atendió muy bien y lo principal que nos transportó sanos y salvos.

DSC_0059 

Después de 48 horas de viaje, por fin podía ver Iquitos en el horizonte.

DSC_0063

DSC_0065

DSC_0072

Así transportan la madera. Ahora está mucho más controlado que hace unos años donde, según cuentan los viajeros con los que iba conversando, transportaban la madera a través de los ríos formando kilómetros de troncos, unos detrás de otros.

DSC_0079

Puerto de Iquitos y fn del viaje.

DSC_0080

La verdad que ha sido uno de los mejores viajes de mi vida.